Interés General

Día Mundial de la Endometriosis

El Día Mundial de la Endometriosis tiene lugar el 14 de marzo de cada año con el objetivo de dar a conocer esta condición que afecta a un porcentaje de la población femenina a nivel mundial y que altera la calidad de vida de las personas que la padecen.
Marzo es el mes de concientización de la endometriosis y se realizan acciones a nivel mundial para su visibilización, para mejorar el diagnóstico y tratamiento oportuno a esta enfermedad que tanto afecta a mujeres jóvenes. La endometriosis es una enfermedad frecuente en las mujeres, 1 de cada 10 la padecen.
¿Qué es la endometriosis?
La endometriosis es una enfermedad inflamatoria crónica relacionada con la salud sexual y reproductiva de las mujeres que afecta a su calidad de vida en muchos aspectos. Provocando síntomas como la dismenorrea y dispareunia, es decir, dolor con las menstruaciones y dolor con las relaciones sexuales; y pudiendo causar alteraciones en la fertilidad si no se trata a tiempo.
La endometriosis es un fenómeno que se desarrolla en el cuerpo de una mujer cuando el tejido que recubre el interior del útero (endometrio) aparece en otras zonas. Las consecuencias principales de este escenario son el sangrado abundante, dolor intenso, posibilidad de sangrar entre un periodo y otro e incluso puede incurrir en problemas de fertilidad a la hora de quedarse embarazada.
El endometrio se ve afectado por los cambios hormonales que rigen el ciclo ovárico también conocido como ciclo menstrual. Estas hormonas son las que ordenan a las células endometriales que se desarrollen, aumentando el grosor del tejido, incrementando además su vascularización, en los últimos días del ciclo menstrual se produce una disminución de los niveles hormonales, el tejido endometrial engrosado sufre un deterioro, comienza la descamación y su expulsión del interior del útero (menstruación), pero si una mujer tiene este tipo de tejido en otro lugar comenzará a tener síntomas, además de secuelas a largo plazo.
El problema de la endometriosis es cuando esas células aparecen en otras zonas del cuerpo. Puede ser en cualquier zona, pero principalmente se dan en:

  • Ovarios
  • Trompas de Falopio.
  • Intestino.
  • Recto.
  • Peritoneo.
  • Otras localizaciones menos frecuentes: vejiga, pulmones….
Se estima, de manera generalizada, que la endometriosis afecta una de cada diez mujeres de entre 15-50 años, y que esta proporción asciende al 30-50%, si consideramos a mujeres en ese mismo rango de edad que presenten problemas de infertilidad-esterilidad o dolor pélvico (dismenorrea o dispareunia moderada a severa).
Lo más desafiante es lograr un diagnóstico precoz y comenzar un tratamiento médico con la sospecha clínica en pacientes que presentan este tipo de dolor. El tratamiento médico se basa en analgésicos y tratamiento hormonal con anticonceptivos orales. A veces es necesario realizar una cirugía videolaparoscópica (técnica mini-invasiva) para mejorar los síntomas y la fertilidad.
En la actualidad, no se conoce ninguna forma de prevenir la endometriosis. Aunque actualmente no tiene cura, mejorar el conocimiento de la enfermedad y posibilitar su diagnóstico y tratamiento tempranos podría ralentizar o detener su evolución natural y reducir la carga a largo plazo de los síntomas, incluido posiblemente el riesgo de sensibilización del sistema nervioso central al dolor.
Día Mundial de la Endometriosis: Afrontar los retos y las prioridades actuales
En muchos países, el público en general y la mayoría de los proveedores de atención de salud de primera línea no son conscientes de que sufrir un dolor pélvico angustiante y que altera la vida de la paciente no es normal, y ello conlleva una normalización y estigmatización de los síntomas y un retraso significativo en el diagnóstico.
Las pacientes que podrían beneficiarse de un tratamiento farmacológico de los síntomas no siempre lo reciben debido al escaso conocimiento de la endometriosis entre los proveedores de atención primaria de la salud.
Debido a las demoras en el diagnóstico, a menudo no se logra un acceso rápido a los métodos de tratamiento disponibles, incluidos los analgésicos no esteroideos, los anticonceptivos orales y los anticonceptivos con progestágenos.
Por ende, una de las de las prioridades actuales relacionadas con la endometriosis es garantizar que la atención primaria contribuya a la detección, la identificación y el tratamiento básico del dolor de la endometriosis en aquellas situaciones en las que no es posible contar con ginecólogos o especialistas multidisciplinarios experimentados.

Endometriosis

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web