La subsecretaría de Género y Diversidad de la provincia, Verónica Marseglia, informó que el próximo martes 14 de octubre se desarrollarán dos actividades vinculadas a la educación, la diversidad y la prevención de la violencia por motivos de género.
En Río Grande, el Instituto Provincial de Educación Superior (IPES) llevará adelante la jornada “Educación sin barreras, género y diversidad sin violencias”, destinada a docentes, no docentes y estudiantes, en los horarios de 10 a 12 y de 15 a 17 horas. En tanto, en Tolhuin, a las 14 horas, se realizará el conversatorio “ESI para personas adultas”, en la sede de la Subsecretaría ubicada en Rupatini 655.
Marseglia explicó que la propuesta del IPES surgió a partir de situaciones internas que motivaron la necesidad de abrir un espacio de reflexión.
“El instituto se acercó a nuestra Subsecretaría y automáticamente dijimos que sí. Es una jornada para la prevención y el abordaje de situaciones de violencia por motivos de género. Queremos generar un espacio de formación e intercambio en torno a cómo comunicarnos, cómo respetar las identidades y cómo acompañar de manera adecuada a quienes atraviesan distintas situaciones”, señaló.
La funcionaria precisó que el encuentro incluirá el análisis de normativas vigentes, herramientas teóricas y metodológicas, y la identificación de indicadores de riesgo o urgencia, así como la importancia del lenguaje adecuado en la primera escucha.
“No se trata solo de hablar de violencia, sino también de revisar cómo nos relacionamos, cómo nos percibimos y cómo desnaturalizamos estereotipos o discursos instalados”, destacó.
En ese sentido, indicó que estas propuestas suelen tener una buena recepción entre la comunidad educativa, ya que promueven el intercambio y la reflexión colectiva.
“Está bueno poder intercambiar pensamientos, desarmar prejuicios y repensar algunas prácticas. Nos ha pasado en otras jornadas que se generaron debates muy enriquecedores con docentes, estudiantes y personal no docente”, expresó.
Respecto al conversatorio de Tolhuin, explicó que la iniciativa surgió a partir de un taller previo sobre cuidados en infancias masculinas, donde las personas adultas manifestaron inquietudes sobre la Educación Sexual Integral (ESI).
“Muchas personas adultas no tuvimos ESI en nuestra formación y hay dudas sobre cómo abordar ciertos temas. Por eso decidimos hacer este espacio, para acompañar y brindar información”, explicó.
Sobre el alcance de la ESI, la subsecretaria remarcó que “la Educación Sexual Integral incluye el conocimiento del propio cuerpo, el respeto, el consentimiento y la prevención de abusos”.
“A partir de la ESI, muchas personas pudieron reconocer situaciones de abuso que habían vivido. Es fundamental que desde la infancia se conozcan los derechos, los límites y el respeto por la identidad de cada persona”, sostuvo.
Consultada sobre las resistencias que aún genera la ESI, Marseglia consideró que las críticas se originan principalmente en el desconocimiento y en los discursos de odio promovidos desde el gobierno nacional.
“Es un ataque a las mujeres, a las minorías y al colectivo de la diversidad. No se comprende, pero nosotros seguimos trabajando e impulsando políticas públicas provinciales gracias al apoyo del gobernador y de los recursos que tenemos en Tierra del Fuego”, afirmó.
Finalmente, valoró el compromiso de la comunidad educativa y en especial de las juventudes.
“Participamos del Congreso de Estudiantes y vimos un enorme conocimiento y compromiso con la diversidad y los derechos. Los jóvenes están muy informados, leen y debaten. En ese sentido, son un ejemplo de avance social”, resaltó.