Balderrama recordó que ya van tres semanas consecutivas de paro, con distintos formatos, primero una semana completa, luego 48 horas, y actualmente una nueva jornada de dos días de huelga que se repetirá la próxima semana, los días lunes 1 y martes 2 de septiembre. “Estamos atravesando esta primera etapa de medidas de fuerza y la continuidad dependerá de cómo evolucione la situación a nivel nacional”, explicó.
Respecto al presupuesto universitario, la dirigente destacó que el reclamo en las calles tuvo un impacto clave, “La semana pasada logramos la aprobación del presupuesto universitario, un logro conseguido en unidad y con movilización. El 26 de junio realizamos la jornada de antorchas junto a gremios como SUTEF y la UOM, y esa presión social se sintió en todo el país. Fue un triunfo colectivo que demuestra lo que puede lograr la organización conjunta de gremios, rectores, legisladores y estudiantes”.
No obstante, Balderrama lamentó que aún haya sectores políticos que subestiman el rol de la UNTDF. En ese sentido, cuestionó las declaraciones del senador jujeño Ezequiel Atauche, quien había calificado a la universidad fueguina como un “gasto excesivo con pocos egresados”.
“Es lamentable que un legislador del otro extremo de la Argentina opine sobre una universidad que no conoce. Ninguna universidad del país tiene presupuesto excedido, y menos con este gobierno. Además, sus dichos revelan un desconocimiento total del funcionamiento del sistema público de educación superior. Estoy convencida de que este legislador nunca pasó por una universidad pública, porque de haberlo hecho sabría lo que implica para la formación de miles de jóvenes”, enfatizó.
Consultada sobre la situación política local, la secretaria de ADUF apuntó contra los legisladores fueguinos que no apoyaron la Ley de Financiamiento Universitario, “Es muy preocupante que tengamos representantes de la provincia que no votaron a favor. Más allá del color político, deberían comprender lo que significa tener una universidad pública en Tierra del Fuego. Muchos estudiantes son trabajadores de fábrica o jóvenes que no podrían costear una carrera fuera de la isla. La UNTDF les da una oportunidad real de formarse sin tener que emigrar, y eso tiene un valor incalculable en lo estratégico, lo social y lo humano”.
Sobre la continuidad del plan de lucha, Balderrama adelantó que las medidas se profundizarán en caso de que el Gobierno Nacional vete la Ley de Financiamiento Universitario,
“El reclamo es salarial, pero está íntimamente ligado a la ley de financiamiento. Una cosa impacta directamente sobre la otra. Si la ley es vetada, seguiremos con las medidas de fuerza. Hoy mismo tenemos reunión en la mesa ejecutiva de CONADU Histórica y seguramente después del 2 de septiembre se convocará a nuevos plenarios y congresos para definir cómo seguimos”.
La dirigente remarcó que los estudiantes están acompañando de manera activa, “Tenemos diálogo permanente con los chicos y ellos entienden que esta lucha es también por su futuro. Participan en actividades de concientización porque saben que no se trata solo de salarios docentes, sino de garantizar calidad educativa. La semana que viene pensamos organizar actividades abiertas junto a ellos, fuera de la universidad, para visibilizar aún más el conflicto”.
Finalmente, describió la situación salarial de los docentes universitarios: “Hoy un docente con dedicación semi-exclusiva, que es la categoría de referencia, está cobrando entre 600 y 700 mil pesos. La gran mayoría tiene que tener un segundo empleo para sobrevivir, en institutos terciarios, profesorados o escuelas. Eso multiplica la carga de trabajo y afecta la posibilidad de preparación académica. Muchos colegas directamente no podrían vivir solo de su sueldo en la universidad. En el ICSE, por ejemplo, nuestra situación es aún más complicada”.