Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
Municipales

“Romper el muro de silencio es fundamental para prevenir el suicidio”

El presidente de APSA, Dr. Esteban Toro Martínez, destacó en la apertura del 3° Congreso Internacional de Prevención del Suicidio que el suicidio es un fenómeno complejo vinculado a determinantes psicosociales y no solo a padecimientos mentales. Señaló la importancia de intervenir de manera temprana, romper el silencio, y enseñar estrategias de prevención tanto en niñeces y adolescencia como en adultos mayores, con especial atención a situaciones de aislamiento, desarraigo y soledad.

En el marco del inicio del 3° Congreso Internacional de Prevención del Suicidio, el presidente de la Asociación de Psiquiatras de Argentina (APSA), Dr. Esteban Toro Martínez, afirmó que el suicidio es “un epifenómeno, una conducta emergente de un contexto determinado”, que no puede reducirse únicamente a un padecimiento mental, sino que se ve influido por factores psicosociales, desde la niñez hasta la tercera edad.

“Hay situaciones como el bullying, maltratos en el hogar, abusos físicos o sexuales en niños y adolescentes, y en adultos mayores, la jubilación, la viudez, la partida de los hijos, enfermedades graves o dolores crónicos, que generan condiciones de riesgo”, explicó. Según el especialista, la pandemia también agravó estos problemas, aumentando la prevalencia de depresión, ansiedad y conductas suicidas.

En relación a la prevención, destacó la necesidad de identificar señales de alerta y enseñar estrategias de intervención temprana. “Cambios en la conducta, alteraciones en el sueño o en la alimentación, el aislamiento o el silencio pueden ser signos de riesgo. Hablar de suicidio no da una idea a la persona, sino que es el primer paso para empezar a alejarse de él”, aseguró.

El especialista resaltó que factores como la migración interna, el desarraigo y la soledad pueden profundizar la vulnerabilidad, especialmente en fechas como Navidad y fin de año, cuando las personas extrañan a sus familias y vínculos primarios. “No poder participar de esos encuentros aumenta la sensación de aislamiento y sufrimiento, que es un determinante poderoso de riesgo”, agregó.

Finalmente, subrayó la relevancia de estos encuentros para concientizar a la comunidad, perfeccionar las políticas de salud mental y fomentar la construcción de redes de apoyo entre educación, familia, agentes de salud y comunidad en general.

Asociación de Psiquiatras de Argentina (APSA)

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso