Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
Nacionales

Se oficializó la baja de aranceles y un nuevo régimen para envíos desde Tierra del Fuego

El Gobierno nacional oficializó este martes dos decretos que impactan directamente en el régimen de comercio de productos electrónicos, tanto importados como fabricados en Tierra del Fuego. El Decreto 333/2025 reduce aranceles e impuestos internos para productos importados y fueguinos, mientras que el Decreto 334/2025 crea un régimen especial para facilitar pequeños envíos desde el área aduanera especial.

Por un lado, a través del Decreto 333/2025, el Ejecutivo redujo del 16% al 8% el arancel de importación para teléfonos celulares, con la eliminación total del impuesto prevista para el 15 de enero de 2026. A su vez, se bajaron de 19% a 9,5% los impuestos internos para celulares, monitores, TV y aires acondicionados importados, y de 9,5% a 0% para Tierra del Fuego.

El mismo decreto también contempla la rebaja de aranceles para videoconsolas, que pasarán de tributar un 35% en concepto de Derecho de Importación Extrazona (DIE) al 20%, alineándose con el Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur.

Según la normativa firmada por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, la medida busca reducir el precio de estos productos en el mercado interno, donde actualmente se venden a valores muy superiores a los internacionales.

Paralelamente, se oficializó el Decreto 334/2025, que establece un “régimen simplificado de importaciones de pequeños envíos” desde el Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego hacia el resto del país. Esta medida apunta a facilitar el acceso de consumidores finales a productos fueguinos para uso y consumo personal, bajo ciertas condiciones y restricciones.

Según detalla el texto, se trata de mercaderías producidas bajo el Régimen Industrial de la Ley N° 19.640 por empresas que hayan adherido a la prórroga del Decreto N° 727/2021. Este régimen está destinado exclusivamente a personas humanas radicadas en el Territorio Nacional Continental, y prohíbe expresamente su comercialización.

La normativa aclara que será la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía quien determine qué mercaderías podrán operar bajo este régimen, debiendo contar cada una de ellas con acreditación de origen.

El nuevo esquema permitirá que personas residentes en el resto del país puedan adquirir productos fueguinos mediante plataformas de comercio electrónico, que deberán ser desarrolladas y habilitadas por las propias empresas interesadas.

En cuanto a las restricciones, el artículo 2° establece que “los envíos amparados por el presente régimen no podrán superar, por destinatario, las tres unidades de la misma especie por año calendario, con hasta un límite de valor FOB equivalente a 3000 dólares por envío”.

Además, la Secretaría de Industria y Comercio tendrá facultades para reducir o incrementar esa cantidad de unidades y/o el valor fijado, así como para determinar un número máximo de operaciones anuales.

El régimen establece un límite de hasta tres unidades de la misma especie por destinatario y por año calendario, con un tope de valor FOB de 3000 dólares por envío. La autoridad de aplicación podrá modificar estos límites en función de distintos indicadores económicos y tecnológicos.

Finalmente, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) será la encargada de implementar un procedimiento simplificado de documentación para estas operaciones, garantizando el cumplimiento de la normativa impositiva y aduanera vigente.

Mientras tanto, en Tierra del Fuego continúa el conflicto gremial impulsado por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que ratificó el paro por tiempo indeterminado con piquetes en todas las plantas fabriles y movilizaciones masivas tanto en Río Grande como en Ushuaia. En este contexto, se prepara un paro provincial para este miércoles 21 de mayo.

DECRETOS

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso