Esta noche desde las 21 horas a través de la pantalla de la TV Pública en toda la provincia, Canal 11 de Ushuaia y Canal 13 de Río Grande se podrá ver un documental que cuenta lo sucedido en aquella negra jornada en la historia de la provincia.
El documental es una producción de la Cooperativa "Ojo al Sur". Uno de sus integrantes, el periodista José Piñeiro, habló con Fm Fuego, recordando en primer lugar lo sucedido ese día: "Estaba desde la mañana cuando comenzaron las protestas en el hospital, cubriendo para los medios que trabajaba en esos momentos. Llega la Secretaria de Salud, todo se empieza a caldear, así que me quedé durante toda la jornada. Con el correr de las horas, uno pasó a ser además de cronista como que no nos podíamos mantener al margen de la situación por todo lo que se iba viviendo, de hecho hubo colegas detenidos, lesionados, con fracturas, fueron horas muy dramáticas que nadie esperaba vivir mucho más en el hospital, un lugar tan querido por la comunidad en general".
Pineiro hizo referencia a que le dejó haber sido partícipe involuntario de un hecho que quedó en la historia de nuestra provincia: "La necesidad de buscar salidas a los conflictos a través del diálogo, la responsabilidad de quienes conducen fundamentalmente a nivel gubernamental de abrir esos canales de diálogos, esto no quiere decir que tienen que decirle a todo que si o aceptar incondicionalmente la posición de la otra parte, pero si buscar una salida consensuada o la mejor salida para la comunidad, me parece un punto de inflexión de lo que vivimos, de situaciones que no se conocían, de hecho ese día se vivieron situaciones como de enfrentamientos de hecho entre padres e hijos, porque había padres que trabajaban en el hospital e hijos que lo hacían en la policía. En este trabajo que hemos hecho para el documental, registramos por ejemplo el caso de una enfermera y un radiólogo que tenían al hijo policía y ese día estuvieron enfrentados, situaciones impensadas sobre todo en una ciudad chica".
Sobre los objetivos que se propusieron con los integrantes de la cooperativa a la hora de realizar este documental, expresó: "Lo que nos propusimos y esperamos en alguna medida cumplir con esos objetivos, fue registrar un hecho que forma parte de la historia de la provincia y que notábamos que estaba pasando al olvido, no por parte de quienes lo vivimos, pero si de las nuevas generaciones, chicos que tienen 20 años y desconocen lo que pasó. Por eso quisimos dejar algún tipo de registro, recogimos testimonios de trabajadores del hospital, de funcionarios judiciales que intervinieron en esos momentos, seguramente nos quedó la deuda de poder hablar con alguien del gobierno de esos momentos, de la gestión de Carlos Manfredotti-Daniel Gallo, pero nos faltó tiempo, recursos, quedará para alguien que quiera continuar con esta tarea, aunque de todas maneras están los testimonios de ambos en esos momentos".
Finalmente, el periodista puntualizó quienes son los realizadores de este documental: "Somos 4 los que participamos en la elaboración de este documental, los que conformamos la cooperativa, Maia Villasante, Nicolás Ávila, Pablo Ibañez y yo. es la primera vez que trabajamos los cuatro juntos, algunos ya tenían experiencia por haber realizado un documental sobre los hechos de semana santa del ´95, también se estuvo trabajando junto a la UTN, documental que registra la historia del puente que une la Margen Sur con el casco viejo de la ciudad, pero como cooperativa este es el primer trabajo, así que tenemos muchísimas expectativas", finalizó diciendo, José Piñeiro.
Comentarios