Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
educacion

“No solo somos zona sísmica, hay riesgos como incendios y escapes de gas”

La actividad se realizará este miércoles 8 de mayo a las 20 horas en la Escuela 42 Gabriela Mistral (Gregoria Matorras 3920, barrio Malvinas Argentinas), en el marco del Día Nacional de la Prevención Sísmica. Roberto Sosa, referente del programa provincial de Gestión Integral de Riesgo Escolar del Ministerio de Educación, destacó que la charla está abierta a toda la comunidad educativa y abordará no solo los riesgos sísmicos, sino también otras amenazas naturales y provocadas por el hombre.

En el Día Nacional de la Prevención Sísmica, instituido cada 8 de mayo desde la creación del INPRES en 1972, se realizará una charla especial organizada por el programa provincial de Gestión Integral de Riesgo Escolar. El encuentro, que comenzará a las 20 horas en la Escuela 42 Gabriela Mistral (Gregoria Matorras 3920, ex Chacra 13, actual barrio Malvinas Argentinas), está dirigido a toda la comunidad educativa y busca brindar herramientas y conocimientos sobre cómo actuar ante diferentes amenazas.

Roberto Sosa, referente del programa, explicó en una nota en FM Fuego, que no se trata de una simple charla teórica, sino de un taller dinámico y lúdico, especialmente diseñado para los niveles secundarios, aunque el equipo trabaja también con nivel inicial, primario y superior. “No es que vamos y damos recomendaciones solamente. Trabajamos de forma dinámica, con actividades para que puedan entender qué hacer frente a amenazas naturales como mareas extraordinarias, vientos fuertes o sismos, y también frente a amenazas antrópicas, como incendios, intoxicaciones por monóxido de carbono o escapes de gas”, detalló.

Sosa señaló que en la provincia hay una percepción generalizada de que “los sismos están lejos” y que aquí “nunca va a pasar nada”, pero remarcó que sí somos una zona sísmica y que, de hecho, la tierra siempre está en movimiento, aunque no siempre se perciba. “El último sismo importante fue en 1949, luego otro el 2 de abril de 2023, y hace muy poco tuvimos otro movimiento cercano. La cuestión es entender que sí puede suceder, de distintas intensidades”, subrayó.

El referente también destacó que muchas familias en Tierra del Fuego provienen de otras provincias o países, lo que genera que gran parte de la población desconozca las amenazas locales. “Yo vengo del noreste, del Chaco, Corrientes, donde la realidad es otra: no hay gas natural, por ejemplo. Acá nos encontramos con otro contexto, y esas diferencias hacen que sea necesario informar y preparar a la comunidad”, comentó.

Asimismo, explicó que el taller tiene como objetivo prevenir, no generar miedo. “Siempre trabajamos desde la prevención, no para atemorizar ni a chicos ni a adultos. Lo importante es saber mantener la calma. Muchas veces, como pasó el 2 de mayo, la gente entra en shock o busca información en redes sociales, que muchas veces son fuentes maliciosas. Por eso insistimos en que hay que seguir siempre los canales oficiales y medios confiables para informarse”, dijo.

El programa provincial ya lleva dos años trabajando en silencio en las escuelas de los tres municipios fueguinos. “Este año hemos llegado a las escuelas primarias 5 y 45, y estamos trabajando en las escuelas 14, 19, 7, entre otras. Hoy justamente el CENS 18 pidió este taller para la noche, coincidiendo con el Día de la Prevención Sísmica, y lo vamos a llevar adelante en la Escuela Gabriela Mistral”, agregó.

Finalmente, destacó que las amenazas no solo provienen de la naturaleza, sino también de acciones humanas: “Algunas amenazas son naturales, otras son antrópicas, generadas por negligencias. Por eso hacemos un taller integral, porque la población tiene vulnerabilidades que pueden convertir amenazas en catástrofes si no estamos preparados”.

Charla de gestión de riesgos

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso