Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
Locales

“Desde mayo el consumo está parado y la facturación cayó hasta un 15%”

El presidente de la Cámara de Comercio de Río Grande, José Luis “Gigi” Iglesias, brindó un análisis en FM FUEGO sobre el evento “Río Grande se Prende 2025”, el impacto del contexto económico en la actividad comercial local y los desafíos que enfrentan los comerciantes fueguinos frente a la competencia desleal y la apertura a compras en el exterior.

“En general cada vez se nota más el valor de la digitalización de las propuestas comerciales. Por ejemplo, en nuestra página de Río Grande Se Prende, si tenemos que hacer un balance en las visualizaciones, se duplicaron respecto al año pasado”, señaló Iglesias, aunque aclaró que ese crecimiento en visibilidad no se tradujo en mayores ventas. “Debido a circunstancias que en general se conocen, como la retracción de las ventas, que está muy parada desde mayo en adelante, eso también incidió en los resultados. Comparado con la facturación del año anterior, creemos que la merma anduvo alrededor de entre el 10 y el 15 por ciento de acuerdo al rubro”, detalló.

Además, explicó que muchos sectores están experimentando saturación de oferta, especialmente por el ingreso de productos del continente y del exterior. “Hay una variedad mucho más amplia de consumo en distintas circunstancias. Igualmente, la presencia cierta de los locales comerciales habilitados y responsables da una seguridad en la parte transaccional de las compras, en cuanto a garantías, asistencia a reclamos y servicio. El servicio es fundamental, la capacitación en atención al cliente y dar respuestas válidas a los reclamos hacen más previsible y más cierto el comercio que tenemos habilitado formalmente”.

En ese sentido, remarcó la importancia de la intervención del Estado para garantizar condiciones de competencia justa, “Esto va a ser así siempre que las reglas del juego sean claras. Uno lo que pretende es que la parte del Estado no esté ausente. Me refiero a la Dirección de Comercio, y todo este tipo de servicios que hacen valederos los reclamos en cuanto a los incumplimientos de las ofertas. Porque no creo que nadie le vaya a reclamar algo a China, creo que va a perder el tiempo, aparte de los costos”.

El dirigente enfatizó que “el precio es solo una parte de la propuesta comercial. Las otras son que la oferta sea valedera en el tiempo, que sea responsable y que no se trate simplemente de algo ocasional”.

Consultado sobre el impacto del ARCA, el sistema que habilita compras en países limítrofes, Iglesias sostuvo que “esto llegó para quedarse, uno no puede hacer juicio de valor si le gusta o no le gusta. Son modelos que ya priman en el mundo. Desde la pandemia hubo un cambio importante en la difusión de propuestas y formas de consumo. Hay que competir, esa es nuestra obligación, pero con reglas de juego claras y sin engaños para estafar con determinadas modalidades”.

También advirtió sobre los riesgos de consumir productos que no cumplen con los estándares de seguridad, “Uno se entera que un dentífrico famoso es prohibido porque tenía efectos distintos, ¿y quién se hace cargo de eso? Lo mismo puede pasar con una cubierta que se vende como si fuera para ruta y en realidad es para ciudad. Si el auto vuelca, ¿quién se hace responsable del desastre que causó? En este tipo de cosas hay que ser responsables”.

Con respecto a la situación económica general, Iglesias confirmó que “la retracción del consumo desde mayo se mantiene” y agregó, “Vemos que crece la mora, crece el ordenamiento forzado de la gente común porque no le alcanza. Los costos fijos tanto en los consumidores como en los comerciantes van creciendo día a día. Si lo ves en dólares, los salarios que pagamos pueden parecer altos en América Latina, pero si ves lo que se puede comprar con eso, no hay proporción”.

Finalmente, al referirse a lo que se espera de la Cámara de Comercio, aseguró, “La batalla de todos los días es ser responsables, dar compromisos en cuanto a la responsabilidad social. Estamos esperanzados con el FAMP, que salgan las líneas de crédito para los comerciantes y emprendedores locales, genuinamente para Tierra del Fuego y sobre todo para la zona norte. Vemos muchos anuncios de inversiones y parece que solamente fueran para Ushuaia. Nos preocupa que el CFI promociona eventos que nunca vimos en la zona norte. Este tipo de cosas causan desaliento y lo que queremos es que todo sea más parejo”.

Cámara de Comercio de Río Grande

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso