Como todos los 8 es que tengo sensaciones encontradas. Por un lado, la alegría de vernos juntas militando desde hace mucho tiempo, gritando por todo lo que nos pasa. Y por otra sensación es la tristeza por todas las que ya no están.
Las propuestas para el fin de semana son, el sábado y domingo, una panfleteada con recurseros que contienen números de contacto para casos de violencia y discriminación hacia la mujer. Además el domingo, luego de la concentración a las 16 horas en la plaza Almirante BRown habrá una marcha, y el lunes 9 de marzo la UNTDF acompañará el paro de mujeres.
También, la Charla Debate “Los Estudios de Género. Herencias históricas y nuevos desafíos” a cargo de la Dra. Ana María Fernández, psicóloga y creadora de la primera cátedra de Estudios de Géneros en el país. Se trata de una propuesta de la Asociación de Docentes Universitarios Fueguinos (ADUF) y se desarrollará el miércoles 11 de marzo a las 18 horas en el Campus universitario Río Grande (Thorne 302), y en Ushuaia se replicará el viernes 13 de marzo a las 17:30 en IPES "Florentino Ameghino" (Gobernador Deloqui 237).
“A nosotras no nos gusta llamarlos locos a los femicidas, sino que son hijos sanos del patriarcado. Es una situación que tiene que ver con la injusticia machista y con la promoción de un sistema socio cultural patriarcal. En realidad, el femicidio es la cúspide de un montón de violencias que vienen previo a eso”, dijo Nadia Pessina, docente investigadora del ICSE de la UNTDF y del programa de Géneros y Sexualidades.
La licenciada destacó que los femicidios suceden desde hace siglos: “Si nos ponemos a pensar de 1800 o 1900 los categorizados como crímenes pasionales o emocionales. Hace poco lo dijo Dora Barrancos acá en la ciudad. Con la lucha feminista y las transformaciones legales, lo pudimos llamar femicidio”, comentóo la docente.
En cuanto a las actividades, Nadia informó que hay cronograma con actividades relacionadas a la fecha, durante todo el mes: “Cada espacio donde se encuentren las mujeres aparece como una fuerza de empoderamiento. Por eso compartimos las actividades que se van a realizar, incluso en el mismo horario que se realiza la marcha y concentración en la plaza”, explicó la docente.
“No estamos esperando que nos vengan a atacar, con la guardia en alto. También es ofensiva; para decirles a las personas que creen que las mujeres somos objetos, o somos débiles; que no estamos separadas. No estamos solas y vamos por todo. En sentido de acabar con los micromachismos, con la desigualdad laboral, con el menosprecio de las mujeres, con el trabajo no remunerado que es el trabajo doméstico”, concluyó.

Comentarios