Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
Locales

“La invitación de este programa era salir a descubrir la naturaleza cerca de las escuelas”

La Fundación Estepa Viva de Río Grande presentará este jueves 24 de abril, a las 15:30 horas en el Museo Virginia Choquintel, los resultados del programa "Ciudadanía y Jardines Nativos", una iniciativa educativa que se llevó adelante en escuelas secundarias de la ciudad con el apoyo de Total Energies. Además, se preestrenará un documental sobre la historia de la Laguna de los Patos, que también podrá verse de forma virtual el sábado por el canal de YouTube de la fundación. Tabaré Barreto, referente de la fundación explicó que el proyecto se desarrolló durante los últimos meses de 2024.

“Fue un proyecto en el que trabajamos con colegios secundarios de la ciudad, invitándolos a que tengan un jardín de plantas nativas en su institución. Algunas escuelas, no pudimos llegar a todas las que nos pedían porque no somos tantos, pero logramos algunos trabajos interesantes en algunas escuelas, como el CIERG, por ejemplo”, comentó en una entrevista con FM Fuego.

La propuesta buscó invitar a los estudiantes a redescubrir la naturaleza que los rodea, “Uno a veces piensa que hay que irse lejos para encontrar la naturaleza, y no, está muy cerquita porque nuestra ciudad, si bien la vemos que crece, todavía es una ciudad pequeña y tiene mucha naturaleza en los alrededores y en su interior”.

Barreto destacó el impacto del programa en docentes y alumnos, “La respuesta fue muy linda porque según me contaban los educadores que participaron, los chicos y los profesores primero que descubrían algo nuevo. Descubrían plantitas que son algunas muy pequeñas, con flores diminutas, que estaban ahí, que pasaron siempre por ahí al lado de ellas y no las habían visto”.

Además del trabajo en terreno, los participantes aprendieron a identificar especies, rescatarlas y trasplantarlas, “Rescatar algunas que vemos que están en un lugar donde se está por construir pronto o está por pasar una calle, rescatarlas y llevarlas al jardín de la escuela. Esto con la incertidumbre de si va a sobrevivir o no al trasplante, pero hay que tener paciencia y persistencia”.

Durante el evento también se proyectará un documental sobre la Laguna de los Patos, un área que se transformó en reserva natural urbana gracias a una experiencia escolar en 1992. “Fue toda una experiencia que queremos contar en este documental que hemos producido como parte de este proyecto. Unos chicos de la escuela 20 la descubrieron, acompañados de docentes, y ahora es una reserva administrada por el municipio”.

Asimismo, destacó la importancia de este tipo de proyectos para reconectar a la comunidad con su entorno natural, “Hace un tiempo escuchaba a un huertero de acá, de Río Grande, que le aconsejaba a los chicos: ‘Agáchense y toquen la tierra, que no les va a pasar nada’. Y eso sí, te va a traer cosas buenas, en realidad. De eso se trata, de conectarnos con lo que tenemos acá cerca”.

El referente también mencionó la reciente presencia de flamencos en la laguna, lo que demuestra que el lugar sigue siendo un hábitat atractivo, “Últimamente estamos teniendo algunas visitas especiales como estos flamencos. Esto se da gracias a que se conservan características naturales fundamentales para los flamencos: cierta altura del agua, disponibilidad de alimentos y tranquilidad relativa”.

La invitación está abierta a toda la comunidad. Quienes no puedan asistir al evento presencial podrán disfrutar del documental en su estreno virtual este sábado a las 21:00, a través del canal de YouTube de la Fundación Estepa Viva.

PRESENTACION DEL PROGRAMA "CIUDADANÍA Y JARDINES NATIVOS"

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso