Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
Nacionales

Se oficializó la eliminación de restricciones fiscales para ventas desde Tierra del Fuego

El Gobierno nacional oficializó este lunes, a través del Decreto 535/2025 publicado en el Boletín Oficial, la eliminación de restricciones fiscales que afectaban las ventas minoristas realizadas desde Tierra del Fuego al resto del país mediante el sistema de envíos puerta a puerta. La medida busca dinamizar el comercio electrónico y facilitar el acceso a productos como televisores, celulares y electrodomésticos a precios más competitivos.

El nuevo esquema reconoce las operaciones efectuadas bajo el régimen de pequeños envíos como consumo interno, incluso si son remitidas desde la isla por couriers o Correo Argentino. Esto modifica la interpretación vigente sobre el IVA y el Impuesto a las Ganancias, y permite que las ventas desde Tierra del Fuego no sean tratadas como importación.

Según detalla el decreto, “cuando se trate de mercaderías originarias o provenientes del Área Aduanera Especial, remitidas a través de empresas de servicios postales, en el marco del régimen de pequeños envíos de entrega directa al domicilio del consumidor, tales operaciones deben considerarse como entregas para consumo en el país”.

Hasta ahora, este tipo de transacciones generaba costos impositivos adicionales por la necesidad de aplicar regímenes de percepción, que terminaban elevando el precio final de los productos y complicaban su comercialización directa. Con la nueva normativa, se elimina esa carga y se habilita un canal directo de venta al consumidor.

El decreto fue acompañado por la Resolución General Conjunta 5512/2025 de la AFIP y la Resolución 1463/2025 de la Secretaría de Hacienda, que establecen el marco operativo y dejan sin efecto las normas anteriores que obligaban a computar como importación el despacho de bienes desde la isla.

El cambio alcanza exclusivamente a productos fabricados en Tierra del Fuego bajo el régimen de promoción industrial vigente, y excluye mercadería ingresada a la isla sin transformación local. Uno de los aspectos más destacados es que el destino del envío puede ser cualquier punto del país, sin que esto modifique el carácter fiscal de la operación.

La nueva disposición permitirá a empresas radicadas en Ushuaia y Río Grande ampliar su canal de venta minorista digital sin intermediarios, además de simplificar sus obligaciones contables y fiscales. Deja sin efecto los regímenes de percepción y retención que encarecían las operaciones y generaban saldos fiscales difíciles de utilizar.

El decreto también ordena a los organismos involucrados, ARCA, Dirección General de Aduanas y Secretaría de Hacienda, coordinar acciones para controlar el cumplimiento del régimen, sin alterar el sistema simplificado que permite hasta tres compras por persona al año, con un tope de USD 3.000 por envío.

La medida responde a un pedido histórico de cámaras empresarias y operadores logísticos que denunciaban una “distorsión normativa” al considerar como importación las ventas desde la isla al resto del país. Esta situación perjudicaba la competitividad de los productos fueguinos frente a otros canales de comercialización.

Con la nueva regulación, se reconoce la venta directa como una operación local siempre que se cumplan los requisitos del régimen y que los bienes tengan origen o transformación en Tierra del Fuego. La factura deberá ser emitida al consumidor final, consignando el domicilio de entrega y sin la aplicación de tributos adicionales.

Las resoluciones complementarias aclaran que no se aplicarán regímenes de retención, percepción ni recaudación a estas ventas, y se unifica el tratamiento impositivo para IVA y Ganancias. Esto brinda mayor claridad fiscal a las operaciones bajo este esquema.

Cabe destacar que la medida no modifica el régimen de promoción industrial fueguino, sino que elimina barreras que impedían su aprovechamiento pleno en el comercio minorista digital. En la práctica, habilita un canal eficiente para que los consumidores accedan a productos tecnológicos fabricados en la isla, a través del sistema puerta a puerta y sin sobrecostos impositivos.

Según expresaron las autoridades, esta decisión apunta a “potenciar el desarrollo de la industria radicada en Tierra del Fuego, fomentar el comercio electrónico y garantizar condiciones equitativas de competencia”.

Boletin oficial

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso