Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
Nacionales

Tras el fin de las facultades delegadas Milei necesita al Congreso para avanzar con su agenda

Este martes vencieron las facultades delegadas que el Congreso le había conferido al Poder Ejecutivo a través de la Ley Bases. Con ello, el Gobierno de Javier Milei pierde la herramienta que le permitía avanzar por decreto en modificaciones administrativas, económicas, financieras y energéticas, sin necesidad de pasar por el Congreso.

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, remarcó ayer en Casa Rosada que “el presidente Milei no quiere gobernar con facultades delegadas, pero sí quería tener un plazo de tiempo en el cual impulsar y acelerar su programa de reformas económicas. No vamos a buscar prorrogar como se hacía el kirchnerismo, porque tuvimos un año, teníamos un plan, había que hacer algo y lo hicimos".

Durante el año en que estuvieron vigentes, el Ejecutivo impulsó 101 medidas que incluyeron disoluciones, reorganizaciones, modernizaciones, simplificaciones y privatizaciones de organismos y empresas públicas.

Desde ahora, el Gobierno podrá continuar emitiendo Decretos de Necesidad y Urgencia, decretos simples, resoluciones y disposiciones, pero sin el respaldo de las facultades extraordinarias que permitían avanzar en reformas estructurales sin intervención legislativa. En este nuevo escenario, el oficialismo dependerá de sus propias iniciativas y del debate parlamentario, donde atraviesa un momento de debilidad.

El Senado se prepara para una sesión clave el próximo jueves, en la que se tratarían cinco proyectos: dos presentados recientemente con la firma de los 24 gobernadores sobre distribución de los Aportes del Tesoro Nacional y del impuesto a los combustibles líquidos, y tres con media sanción de Diputados: aumentos jubilatorios, Emergencia en Discapacidad y moratoria previsional.

Sobre estos últimos, en el oficialismo reconocen que no cuentan con los votos para frenarlos. Los gobernadores, en tanto, esperan que el tratamiento de estas iniciativas sirva como herramienta de negociación. En la Casa Rosada admiten que no tienen, por ahora, una alternativa para ofrecer. “Hacienda calculó que conceder a lo que ellos quieren implicaría 2 puntos del PIB, no hay chances”, señalan fuentes del Poder Ejecutivo.

Como muestra del distanciamiento, casi ningún gobernador respondió a la invitación presidencial para participar de la vigilia del 9 de julio en Tucumán.

A un año de la firma del Pacto de Mayo, el escenario de acuerdos quedó desdibujado. Parte de ese desgaste se atribuye al trato que funcionarios libertarios mantuvieron con los mandatarios provinciales, sumado al contexto electoral y las disputas internas por las listas en cada distrito. Los gobernadores más enfrentados con La Libertad Avanza son, precisamente, quienes impulsan con más fuerza que el Senado sesione este jueves.

La oposición también reúne los votos necesarios para avanzar con los tres proyectos que ya tienen media sanción. El Presidente tiene previsto vetarlos, pero lo haría en un momento en que los bloques más distanciados podrían insistir en Diputados, lo que elevaría la tensión política. Desde el oficialismo especulan con negociar ausencias o abstenciones que reduzcan el número de votos afirmativos necesarios para llegar a los dos tercios de los presentes.

Mientras tanto, el Ejecutivo espera avanzar con el tratamiento del proyecto de ley del “Principio de Inocencia Fiscal”, que eleva los montos a partir de los cuales una persona puede ser investigada por evasión, entre otros aspectos.

En este contexto, un posible rechazo al veto presidencial o una mayor conflictividad en el Congreso podría impactar en los mercados. “Nosotros tenemos que mantener el Riesgo País estable e incluso a la baja, para no encarecer los rollover de deuda y que no se nos tensione el panorama de las reservas”, analizan en el Gobierno.

El dólar inició una tendencia alcista, con una suba de $45 en la semana y un incremento de $20 solo el lunes, alcanzando los $1280. Los analistas coinciden en que los segundos semestres de años electorales suelen estar marcados por la dolarización de carteras como forma de cobertura.

“Cuando baja el dólar es porque lo pisamos a propósito y cuando suba es porque perdimos el rumbo. Es poco serio”, dicen en Casa Rosada.

En paralelo, el ex asesor económico de Milei y actual director de Research for Traders, Darío Epstein, expresó su preocupación por la caída de los activos financieros. “¿Esto va a hacer así hasta que terminen las elecciones? Fin de octubre está lejos… Todos los años impares la política nacional retrasa el desarrollo económico", escribió en redes sociales junto a una imagen que mostraba la caída de las acciones.

Más allá de la cuestión financiera, dentro del Gobierno buscan mantener la cohesión interna. “No ayuda que tengamos dos campanas que no acuerden en la estrategia electoral o que estén distanciados. Son conflictos entendibles en el marco de la discusión por las listas, pero no ayuda”, señalaron desde un despacho oficial. Las diferencias apuntan a sectores ligados a los Menem y a Santiago Caputo.

Ayer por la tarde, hubo una reunión en la planta baja de la Casa Rosada de la que participaron Karina Milei, Guillermo Francos, Lisandro Catalán, Martín Menem y Eduardo “Lule” Menem. El asesor presidencial fue invitado, pero no asistió; más tarde se lo vio ingresar al edificio, aunque se desconocen los motivos de su ausencia inicial.

“De poco importa estar pensando si vamos a tener los números el año que viene, que yo creo que sí. Tenemos que cuidar el avispero durante estos meses porque van a ser durísimos. Si tenemos éxito, nuestras probabilidades para sancionar la reforma tributaria y laboral son mayores. Pero primero tenemos que estar en sintonía nosotros”, reflexionaron en el entorno presidencial.

En un discurso reciente en una actividad de La Libertad Avanza en el Yacht Club de Puerto Madero, Milei destacó su nivel de imagen y gestión. “Dimos un tremendo batacazo en septiembre y en octubre. Destrozamos el mito de que hacer esto [el ajuste]es impopular. No solo hemos inventado el ajuste expansivo, sino que además hemos inventado el ajuste popular”, afirmó.

Con las facultades delegadas ya vencidas y sin mayorías legislativas propias, el Gobierno apuesta a sostener su estrategia a través de la comunicación directa con la ciudadanía. Milei confía en que su mayor logro ha sido bajar la inflación, la promesa central con la que fue elegido en 2023.

GOBIERNO NACIONAL

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso