Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
Provinciales

“Impulsamos un nuevo relevamiento para garantizar la accesibilidad de las personas sordas en la educación fueguina”

La secretaria de Gestión Educativa, Silvina Solohaga, explicó en una entrevista para FM Fuego, que la actualización de datos sobre intérpretes de Lengua de Señas Argentina permitirá fortalecer las acciones de inclusión en las instituciones educativas. Destacó que la accesibilidad comunicacional es un derecho que debe garantizarse desde el Estado y también con la participación de toda la comunidad.

En diálogo con la emisora, explicó que este proceso comenzó en 2021 y que ahora resulta necesario actualizar los datos para conocer cuántos intérpretes hay en la provincia y en qué situación se encuentran. “En aquel momento hicimos un primer relevamiento porque queríamos conformar un equipo de trabajo dentro del Ministerio de Educación para impulsar acciones vinculadas a la accesibilidad para las personas sordas. Con el paso del tiempo, vimos la necesidad de actualizarlo porque pudieron haberse sumado nuevas formaciones y más personas capacitadas”, señaló.

Solohaga remarcó que la accesibilidad comunicacional debe entenderse como un derecho y no como un beneficio. “Nosotros dentro de las instituciones educativas tenemos estudiantes sordos y también familias. Siempre impulsamos esto: la accesibilidad no es un privilegio, es un derecho, y es responsabilidad de todos poder garantizarlo. Por eso desde el Estado buscamos fortalecer este rol, pero también acercar herramientas básicas a la comunidad para que cualquier persona pueda tener un primer acercamiento y comunicación con alguien que utilice la lengua de señas”, expresó.

La funcionaria explicó que, a partir del relevamiento anterior, se desarrollaron distintas acciones que incluyeron capacitaciones para organismos públicos y cursos específicos. “En su momento, junto al relevamiento de intérpretes hicimos también un relevamiento de personas sordas. Eso nos permitió impulsar un curso de nueve meses en la provincia, con la presencia de un profesor sordo, lo que fue muy enriquecedor para fortalecer a la comunidad desde su propia lengua”, recordó.

Respecto a las capacitaciones actuales, detalló: “Estamos llevando adelante encuentros destinados a docentes, con cuatro o cinco clases que brindan herramientas básicas de comunicación. También trabajamos con Salud, con la Policía y con otras áreas a través del IPAP. Además, en la página oficial del Ministerio hemos incorporado videos con vocabulario básico, que son de acceso libre para cualquiera que quiera practicar y acercarse a la lengua de señas”.

Finalmente, Solohaga explicó que el nuevo relevamiento se realiza a través de un formulario online. “Es importante que quienes ya se inscribieron en 2021 y no tienen cambios, no es necesario que vuelvan a registrarse. Hacemos un cruce de información para actualizar los datos. El objetivo es claro: saber con qué personal contamos y, en base a eso, tomar las definiciones necesarias para fortalecer la accesibilidad en la provincia”, concluyó.

El formulario permanecerá abierto hasta el 10 de septiembre en el siguiente enlace: http://bit.ly/4nlASSB

intérpretes de Lengua de Señas

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso