El abogado constitucionalista de Ushuaia, El Dr. Federico Rauch, en diálogo por FM FUEGO recordó, “Con la firma de Hernán Reyes y ocho diputados más de esa línea, presentaron un proyecto de ley que en su artículo 21 la deroga completamente y no la sustituye por ningún régimen de ningún tipo”.
Ante esto, analizó que se colocaría a Tierra del Fuego en la misma condición fiscal y aduanera que tiene el resto de las provincias, “Ese proyecto tiene estado parlamentario, hubo casi una docena de este tipo de proyectos que se presentaron en los últimos 30 años, pero no de derogación, sino de reformas, limitación o mejoramientos”.
Nunca ninguno de ellos tuvo estado parlamentario, “Ni siquiera fueron a comisión, en consecuencia este es el primer proyecto que efectivamente de manera inmediata que fue presentado, se asignó en el plenario a dos comisiones y se encuentra en tratamiento en las comisiones. Ese proyecto por consiguiente no pierde estado legislativo por el cambio de la posición de las cámaras”, precisó Rauch.
Por lo tanto, este proyecto podría ser tratado en sesión ordinaria, es decir a partir de marzo del próximo año. “No quiere decir que se voté, quiere decir que si se juntan las manos suficientes, se vota, y efectivamente la ley quedaría derogada, ese es el hecho concreto”.
Además, hizo una crítica a la “apropiación de los beneficios”, “Los beneficios de la ley no fueron pensados para los beneficios de una industria particular, no para un monolítico grupo de importadores y exportadores. Ambos son un reducido grupo de privilegiados, que se apropian de los beneficios que en definitiva tendrían que estar en los bolsillos de las mayorías, porque la ley no fue pensada para la intermediación, sino para los consumidores, y los que se radican de manera permanente en la provincia”.
En sintonía a eso, el letrado consideró, “Las condiciones en las que se dictó la ley son completamente diferentes, pero las condiciones esenciales no solo se mantienen, sino que incluso se agravan debido a otros factores nuevos, el aislamiento, la dificultad de costos, de falta de mercado, de apropiación de beneficios, e incluso la cantidad de población. Está claro que el régimen no ha cumplido pero no porque no sea bueno, sino porque lisa y llanamente se fue deformando a lo largo de los años”.
Frente a la principal razón de estas iniciativas dijo, “Es la de siempre, el relato, se pueden construir relatos desde la lejanía como por ejemplo como son los fueguinos, como se hace desde Buenos Aires, contando con unas hojas Excel o algunas planillas de cálculos, que interpretados de una manera matemática y lógica no son correctos. Si eso le sumamos los intereses de otras minorías que obviamente quieren apropiarse de la diferencia, como el Estado que quiere ver si puede sacar plata, hoy como está armado el negocio, ellos tienen argumentos que sostienen de que sirve mantenerla sin en definitiva la población no es beneficiada”.
Como consecuencia de la derogación y la pérdida de ventajas comparativas, avizoró un despoblamiento de la provincia. “Esto es básicamente una pelea entre hienas para ver quién se queda con el hueso. Pero eso sí, en esta pelea, la mayoría de Tierra del Fuego, todos los que decidimos habitarla, todos los que formaron una familia, se construyeron una casa, los que trabajaron, los que siguen trabajando y la reman, esos quedan afuera de la discusión”.
Comentarios